Capgemini patrocinó el XV Encuentro Tecnológico de El Español de Málaga en el que se trató cómo se ha logrado que el gran boom internacional haya calado en todas las generaciones -tal y como precisamente arroja el informe del Instituto de Investigación de Capgemini “Por qué los consumidores aman la IA generativa”. El informe explora cómo utilizan los consumidores las aplicaciones de IA generativa y ofrece ideas sobre cómo la IA generativa está configurando el futuro de la experiencia del consumidor.
VidaCaixa, Santander Seguros, Mapfre, BBVA y otras aseguradoras trabajan con proyecciones que extienden la esperanza de vida hasta los 120 años. Actualmente hay en torno a 20.000 personas con más de 100 años.
BBVA se halla en plena fase de refuerzo de equipos a escala internacional para atender las crecientes demandas de las empresas en materia de sostenibilidad. Los primeros llegan en Argentina, Colombia, Uruguay y Perú.
UBS ratifica sus planes para el negocio de banca privada en España. El banco suizo garantiza el 100% del empleo de la unidad de grandes patrimonios y la gestora de fondos en España, agrupada en la división de Wealth Management, y nombra nuevo responsable para liderar la integración del negocio.
Con una trayectoria profesional de 16 años en la multinacional anglo-neerlandesa, Marta González-Mesones (Santander, 1981) ha cumplido un año como directora general de la filial española del gigante de productos de gran consumo Unilever, con marcas como los helados Magnum –“la joya de la corona: no se le resiste ningún hogar”, comenta– o las mayonesas Hellman’s, que se fabrican en la planta de Leioa (Vizcaya), la única que tiene el grupo en España.
Inditex celebrará el próximo martes su Junta General de Accionistas en la que anunciará “nuevos compromisos” de la compañía en materia de sostenibilidad” y votará la reelección de Amancio Ortega como consejero de la entidad.
Airbus da trabajo a 13.000 personas enEspañay seprepara para firmar uncontratomilitarhistórico:lasustitución de los caza F-18 por Eurofighter en la Península. Con este o con otro gobierno. La multinacional aeronáutica asume que el alza del gasto en Defensa semantendrá.
El motor se encuentra inmerso en uno de los mayores procesos de cambio de su historia con el paso al coche eléctrico. La transición supone una gran inversión y ha abierto una batalla sin cuartel entre las grandes potencias mundiales por quedarse con proyectos ligados a la electromovilidad.
Endesa X Way, la filial de movilidad eléctrica de Endesa, junto con Enel X Way, la división global del grupo Enel, desplegarán más de 900 puntos de recarga ultrarrápida de vehículos ligeros y pesados con financiación del programa europeo de ayudas Conectar Europa, de a Comisión Europea, en la parte relativa al sector del transporte.
Iberdrola avanza en sus planes para financiar su crecimiento renovable en Estados Unidos. A través de su filial estadounidense, Avangrid, busca un socio mayoritario para una cartera de 700 megavatios (MW) de energía eólica terrestre y fotovoltaica que quiere construir en el periodo 2023-2025.
La entrada en masa de energía renovable (eólica y, sobre todo, fotovoltaica) en el sistema eléctrico español reducirá drásticamente el precio de la luz en lo que resta de década. Así lo prevén el Gobierno y Red Eléctrica de España (REE) en el borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que proyecta un coste medio por megavatio hora (MWh) de 28,5 euros en el mercado mayorista.
Nuevos datos sobre el curtailment o la cifra de vertidos y/o ‘parón’ de parques eólicos y solares fotovoltaicos. Aunque el 2022 se disparó más de un 1.000% respecto al año anterior y en 2023 la tendencia sigue al alza, la tecnología que más excedentes produce y tiene que tirarlos no es la fotovoltaica, sino la eólica.
Indra se ha conjurado para ganar más tamaño en el área de tráfico aéreo (ATM). La compañía española asegura ser el el segundo jugador fuera de mercados más ‘cerrados’ como Japón y Estados Unidos y busca dar un nuevo paso en algunas plazas. Para ello, contempla más compras con el objetivo no tanto de conseguir nuevas tecnologías o capacidades sino cuota de ingresos.
España será a finales de 2023 el tercer país de Europa con mayor cantidad de conexiones 5G activas (19,7 millones), solo superado por el Reino Unido (36,6 millones) y Alemania (26,1 millones), según un informe de Telecoming sobre la monetización de la red 5G.
Telefónica y las grandes telecos europeas siguen pendientes de la decisión final de la Unión Europea sobre el posible veto a las tecnológicas chinas. La Comisión Europea destacó hace pocos días que está “absolutamente justificado” que varios países del Viejo Continente hayan excluido a grupos como Huawei y ZTE del despliegue de las infraestructuras de 5G, por los posibles riesgos para la seguridad nacional.
Previsiblemente a principios de septiembre se conocerán las condiciones que la Comisaría de Competencia de la Unión Europea pueda imponer a la combinación de los operadores MásMóvil y Orange (en adelante, «O-M»), ambos titulares por separado de autorizaciones administrativas, espectro radioeléctrico, infraestructuras técnicas y no obstante lo último y más importante, juntas, cerca de 7.700 personas empleadas (algo menos de la mitad que Telefónica España) y probablemente induciendo otros cerca de 12.000 puestos de trabajo en empresas proveedoras y colaboradoras.
Las grandes tecnológicas han resucitado este 2023, después del duro castigo del pasado año, por la nueva megatendencia de la inteligencia artificial (IA) y sus buenos fundamentales.
La nueva ley europea sobre Inteligencia Artificial (IA), que verá la luz a inicios de 2024, regula la aplicación de esta tecnología ante la gran influencia que tendrá en la vida de los ciudadanos. Europa trabaja con tres textos distintos que debe unificar y que aprobará en 2024.
En marzo, la multinacional tecnológica japonesa Fujitsu, junto con el instituto de investigación Riken, desveló el primer ordenador cuántico creado en Japón. La máquina, de 64 bits cuánticos o qubits, la unidad básica de información de estos dispositivos, es una de las más avanzadas del mundo y sitúa a Fujitsu a la vanguardia de esta tecnología junto a otros gigantes como Google o IBM. Lo explica el presidente de Fujitsu, Takahito Tokita.
Mark Zuckerberg y los suyos trabajaban en una copia casi idéntica que ha triunfado a las primeras de cambio. Las cifras del primer día de Threads asustan, con más de 30 millones de usuarios registrados en menos de 15 horas, y además el servicio funciona bastante bien, lo que ha preocupado a un Musk al que parece no haberle gustado ni un pelo.