Antonio Núñez, vicepresidente y responsable de Seguros en Capgemini Invent, confirma que “en España también se espera una transferencia masiva de activos. Según el INE, la población española mayor de 65 años alcanza ya más de 9 millones de personas y, además, representa al grupo de edad con mayor renta media. Si a eso le sumamos el hecho de que la edad media de fallecimiento en España ronda los 83 años, se podría inferir que en 2040 va a haber un movimiento sustancial de trasferencia de patrimonio”.
El alumnado ha llenado de hecho el salón de grados y se ha habilitado otra aula para que se pudiera seguir también por ‘streaming’ el acto, en el que han intervenido empresa como Capgemini.
Para ello, se seguirá contando con donaciones particulares y también con donaciones corporativas como la colaboración con Fundación Capgemini.
La nueva directiva de crédito al consumo está a punto de acabar con la situación de barra libre supervisora en la que viven las fintechs en España. Y no son pocas. Se calcula que, de las alrededor de 400 empresas tecnológicas que dan servicios financieros en España, solo un 10% está bajo supervisión de un organismo oficial.
El sector asegurador ha aprovechado la subida de tipos para presentarse como alternativa a los bancos en la remuneración del ahorro. Como las entidades financieras están racaneando con la remuneración de los depósitos, las compañías de seguros han lanzado una gran batería de productos de vida-ahorro que funcionan como alternativa.
Dimitris Bountolos considera la tecnología como la correa de transmisión que permite evolucionar a la empresa. No concibe además la actividad de Ferrovial sin el eje de la sostenibilidad, y sitúa la gestión del dato y la ciberseguridad como dos desafíos. Como trasfondo, apunta a las tecnologías emergentes, continuamente en exploración.
Existe un acuerdo en el sector del automóvil en que el camino hacia la descarbonización es imparable y para ello se están haciendo inversiones en vehículos eléctricos y en infraestructura de recarga. Sin embargo, en España la electrificación no avanza como se esperaba por las diversas barreras en el camino.
El futuro de Nissan es eléctrico. Según explicó a ABC el presidente de planificación global de Nissan, Iván Espinosa, «no vamos a invertir en nuevas tecnologías de motores de combustión ya que nuestra apuesta es el coche eléctrico».
Repsol en apenas tres años ha puesto la directa en su plan para virar de ser una petrolera a una compañía energética asentada en el negocio renovable. En esa transacción ha sido una clave su intensa actividad en el departamento de fusiones y adquisiciones. Ha llevado a cabo cerca de una decena de transacciones, que le han supuesto dar entrada en filiales y proyectos, así como la venta de sus negocios en algunas geografías. Y embolsarse más de 5.000 millones con los que financiar esas prometidas inversiones en renovables.
Según informó Cepsa, ya comercializa este biocombustible de segunda generación a sus clientes profesionales en una estación de servicio de Madrid (situada en la autovía A-3, a la altura del barrio de Vallecas) y, antes de que finalice el año, estará disponible en otras tres localizaciones estratégicas.
El impuesto mínimo global para gravar los ingresos de multinacionales puede tener un impacto negativo en la capacidad de los países emergentes para atraer inversión extranjera mediante incentivos fiscales y acabar beneficiando a países desarrollados con mayor capacidad de gasto. Así lo ha advertido este miércoles el director de EY Central América para Centroamérica, Panamá y República Dominicana, Rafael Sayagués.
«Somos estratégicos a nivel europeo. El sector es estratégico. Somos la clave de la conectividad del futuro. Por lo tanto, lo único que pedimos es una cosa, es que se nos desregule, que se nos deje competir», aseguró ayer, tras la celebración del día del inversor, José María Álvarez Pallete.
España fue, de nuevo, el centro de las preguntas de los analistas presentes en el Día del Inversor de Telefónica. Un mercado, que aporta el 27% de los ingresos del grupo, y que afronta una fuerte sacudida por la fusión de Orange y MásMóvil, la compra de Vodafone España por Zegona, y la fuerte presión competidora de grupos como Digi.
El fondo de capital privado británico Zegona comenzó ayer el proceso para poder financiar la anunciada compra de Vodafone España. Según informó al supervisor local de los mercados, ha puesto en marcha una propuesta de colocación por importe de 300 millones de euros (261 millones de libras) en su objetivo de recaudar fondos para abordar la compra de Vodafone España.
El terapeuta digital tiene sus ventajas. Porque el paciente tiene menos vergüenza cuando expone su malestar delante de un algoritmo: no se siente juzgado. Percibe al programa como más neutral, ni tendrá que interpretar el lenguaje corporal del examinador.
Las inversiones de Google, Microsoft y Amazon han crecido un 20% a lo largo de dos años, hasta llegar a 42.000 millones de dólares trimestrales en total. Los mayores grupos de informática en la nube siguen fomentando el crecimiento de la inteligencia artificial, mientras parecen prepararse para un aumento drástico del gasto de capital.
Hablamos con Carlos González, CEO de Nationale-Nederlanden, que nos da su punto de vista acerca de la evolución del CIO en los últimos años, qué rol ocupa esta figura en su empresa y qué papel juega él como CEO en la estrategia digital de la compañía.
VMware Explore 2023 Europe, el encuentro europeo más importante de la organización que se ha venido celebrando anualmente en Barcelona durante los últimos 15 años, ha sido el marco elegido para anunciar, ante la presencia de cerca de 9.000 asistentes, el establecimiento de diversos acuerdos y anuncios que van a permitir a las empresas aprovechar el poder de la inteligencia artificial (IA) generativa, al tiempo que modernizan, optimizan y protegen mejor tanto aplicaciones como operaciones y datos en cualquier nube.
A pesar de que Amazon haya permanecido en un segundo plano durante un tiempo en lo que respecta al desarrollo de chatbots de inteligencia artificial (IA), el gigante estadounidense ha optado por dar el salto a la primera plana. Y es que, tal y como sostiene Reuters, la compañía estaría intensificando sus esfuerzos en el terreno del software de IA conversacional con el firme propósito de convertirse en un jugador clave.
Tras dos años de paralización de nuevos proyectos logísticos de Amazon en España, el gigante del comercio electrónico despierta su apetito al calor de la fuerte demanda de algunas zonas urbanas. De esta forma, la compañía estadounidense está buscando una localización para abrir un almacén logístico en el eje de la autovía A-6 de Madrid –una de las áreas de más poder adquisitivo del país–, en breve recibirá la licencia para levantar una estación logística en Málaga –en un almacén que construirá Montepino (Bankinter)– y acaba de terminar una ampliación en el Puerto de Sevilla.