Raúl Bartolomé, director de Insight&Data en Capgemini España explica que «Gracias a la identificación de imágenes, hemos desarrollado proyectos para controlar la población de especies invasoras como el escarabajo de corteza de abeto en Suecia y así evitar que se coman los bosques o aplicar soluciones adecuadas».
Santander, sin dejar de ser un banco retail, empieza a ser un gigante en banca corporativa y de inversión. Se trata de un movimiento estratégico y muy meditado hacia un negocio que genera comisiones muy elevadas y consume muy poco capital, con lo cual su rentabilidad es claramente superior a la de la banca comercial. Del 29% en su caso. Esta división global aporta ya un 35% de los beneficios totales.
La financiación global de insurtechs o start ups que aúnan tecnología y seguros no ha podido afianzar los brotes verdes que se vieron en el principio del año. A pesar de que algo parecía haber cambiado y en el primer trimestre de 2023 hubo un repunte de la apuesta por este tipo de proyectos, las dudas han vuelto a hacerse patentes en el mercado y han provocado una nueva ralentización de la inversión en el periodo de abril a junio.
No sólo autopistas y aeropuertos. Ferrovial también quiere convertir a Estados Unidos en un mercado de relieve en su incipiente división de Infraestructuras Energéticas y, para ello, ya ha lanzado las primeras ofertas para acometer adquisiciones de plantas de energías renovables, fundamentalmente de solar fotovoltaica. Un movimiento que da continuidad a su estrategia en España y Polonia, donde también se mantiene activo en procesos de compra de proyectos como ya hizo meses atrás.
La expansión del vehículo eléctrico es imparable, tanto por el aumento de la demanda como por las normativas medioambientales, pero el ritmo al que se está incorporando la vida diaria de los españoles no está siendo el deseado. Las ventas de estos modelos apenas representan el 5% del mercado español (hasta agosto), mientras que solo siete de cada cien vehículos que se fabrican en las plantas españolas son eléctricos.
La infraestructura de puntos de recarga públicos de España es una de las más caras de Europa, según un estudio del centro de investigación empresarial OBS sobre movilidad eléctrica en España. El informe, publicado este jueves, ejemplifica que cargar la batería de un vehículo del 10% al 80% en un punto de recarga rápido o superrápido cuesta entre 4,19 y 36,51 euros en España, mientras que en Portugal el precio varía entre 1,4 y 15,76 euros; es decir, una diferencia del 132%.
Cox Energy mueve ficha con Abengoa. La compañía energética ha iniciado la integración de los activos de energía de Abengoa, rebautizada ya como CoxAbengoa, en el proceso de reordenación de los negocios del grupo que se está llevando a cabo desde el pasado mes de abril. En un comunicado, la firma indicó este jueves que uno de los objetivos de la integración es el de generar un mayor valor para los accionistas de Cox Energy y el de adelantar el plan estratégico.
“Los ODS están creando un nuevo sector de empresas exclusivamente dedicadas a la sostenibilidad. ACCIONA es una de las pocas compañías del mundo que ya forman parte de él. No hay ningún área de actividad económica que quede excluida de las oportunidades que ofrece”, ha asegurado Entrecanales, recordando que su compañía cumple al 99% con las exigencias de la taxonomía europea de actividades económicas para la descarbonización.
Instituciones y compañías líderes en la transformación energética del transporte como Naturgy y Enagás han coincidido en que «la Península Ibérica tiene muchas opciones de convertirse en el líder europeo en producción de biometano e hidrógeno». No obstante, piden más ambición en los objetivos de gases renovables, un marco normativo estable y duradero e incentivos a la inversión en el sector.
Accenture en España ha creado un nuevo centro virtual de soberanía en la nube para ayudar a las organizaciones a aprovechar las nuevas tecnologías disruptivas del cloud utilizando marcos, servicios y controles de confianza. Este centro, que forma parte del Accenture Cloud First Sovereign Practice es el primero en estar desarrollado en el metaverso y accesible virtualmente a todos sus clientes.
Indra, a través de su filial tecnológica Minsait, ha comprado la consultora de telecomunicaciones catalana Nae. Con esta operación, la tecnológica refuerza su posición en este sector, clave para la digitalización de la sociedad y los negocios y el crecimiento de la economía, con una aportación al PIB español del 5%, según el portal estadístico Statista. El importe de la operación no ha sido desvelado.
Navantia ha adjudicado a Deloitte por 1,15 millones de euros la implantación de una nueva plataforma de recursos humanos en la empresa con el objetivo de mejorar las prestaciones de la actual y dotarla de nuevas funcionalidades.
El fondo británico mantiene contactos avanzados con bancos de inversión para obtener los recursos necesarios con los que adquirir la filial española de Vodafone. Zegona, la gestora de inversiones británica que entró en el mercado español de las telecomunicaciones con la compra de la asturiana Telecable en 2015, está negociando la financiación para abordar la adquisición de la filial española de Vodafone, según señalan fuentes conocedoras del proceso.
La aseguradora Helvetia se ha aliado con Telefónica para lanzar un seguro de ciberriesgo destinado a proteger a pymes y autónomos de amenazas y ataques digitales, según ha informado la aseguradora suiza este jueves en un comunicado. El producto, lanzado de la mano de Telefónica Seguros, cubre daños a los sistemas y posibles pérdidas financieras que puedan sufrir las empresas por este tipo de incidentes.
Primer ejemplo de inteligencia artificial que ayuda a acelerar el diagnóstico de enfermedades causadas por variantes genéticas. Investigadores de Google DeepMind están recurriendo a la inteligencia artificial para predecir si las mutaciones en los genes humanos pueden ser perjudiciales. Se trata de uno de los primeros ejemplos en los que la tecnología ayuda a facilitar el diagnóstico de enfermedades causadas por variantes genéticas.
Tanto el sector como los legisladores se muestran de acuerdo en la necesidad de regular esta tecnología emergente, pero nadie sabe con seguridad cómo. En mayo, cientos de personalidades de primera línea en inteligencia artificial (IA) emitieron un comunicado conjunto en el que describían la amenaza existencial para la humanidad que plantea la tecnología que ellos mismos han ayudado a crear.
Microsoft ha presentado Copilot, una herramienta que pretende unificar el uso de la inteligencia artificial generativa de la compañía tanto en Windows como en Microsoft 365, Bing o Edge. La apuesta de Microsoft por la IA generativa está clara desde hace tiempo, sobre todo tras la inversión millonaria en OpenAI, la empresa creadora de ChatGPT, que realizó a principios de año.
Las nuevas aplicaciones en Oracle serán generadas por inteligencia artificial (IA), tal y como ha señalado el director de tecnología y cofundador de Oracle, Larry Ellison, en el evento Oracle CloudWorld que está teniendo lugar en Las Vegas (Estados Unidos). El directivo ha mostrado grandes esperanzas para la IA generativa, capaz de crear nuevo contenido, y la ha calificado de revolución. “¿Es la tecnología más importante de la historia? Probablemente”, aseguraba.
La inteligencia artificial (IA) está transformando los entornos de trabajo. Más del 54 % de los españoles consultados por la red social para profesionales LinkedIn prevé cambios de carácter significativo en sus puestos de trabajo como consecuencia de la popularización de esta tecnología. Y estos cambios llegarán durante el próximo año.
200 segundos frente a 10.000 años. Ordenador cuántico frente a ordenador clásico. En 2019, Google logró un hito en la historia de la computación pulverizando los registros de velocidad obtenidos hasta esa fecha. Por primera vez, una máquina cuántica era capaz de resolver en un cortísimo espacio de tiempo una tarea imposible de realizar para la mejor tecnología digital disponible.
El sector Tecnológico se encuentra al frente del mercado mundial en capitalización bursátil. Así lo afirma City Index, que revela las empresas más grandes en 1980, 2000 y 2023 para establecer cómo han cambiado los mercados bursátiles en los últimos 40 años.