Davos fue la protagonista indiscutible durante la semana pasada debido a que la ciudad suiza fue la encargada de acoger la tradicional reunión anual del Foro Económico Mundial (FEM) que se lleva celebrando en esta localización desde hace más de 50 años.
El Instituto de Investigación de Capgemini ha elaborado su informe sobre perspectivas y entre sus conclusiones destaca cómo el 43% de los directivos prevé destinar sus inversiones a la mejora de las tecnologías aplicadas a la cadena de suministro y la diversificación. En sus previsiones para 2023, los españoles son menos optimistas que la media.
El Consejo Social de la Universidad Politécnica de Cartagena ha dado a conocer a los ganadores de los Premios Isaac Peral 2022, entre los que destaca el Premio al Fomento de la Empleabilidad para Capgemini España, consultora internacional que participa en el programa Aula Empresa de la Escuela de Telecomunicación para ofrecer oportunidades laborales a los estudiantes de la UPCT.
El año que acaba de comenzar se presenta relativamente tranquilo para los grandes bancos nacionales cotizados en lo que se refiere estrictamente al desarrollo del negocio. La subida de los tipos de interés dejará sentir sus mejores efectos a lo largo de 2023, aunque también presionará al alza el coste de los depósitos y un esperado aumento de la morosidad.
Carrefour tiene encima de la mesa la reordenación de su actividad aseguradora, de la que quiere sacar más partido. La iniciativa se produce después de que El Corte Inglés se haya unido con Mutua Madrileña para potenciar el negocio de seguros de los grandes almacenes.
El pasado 29 de noviembre José Vicente de los Mozos sorprendió a todos al anunciar su adiós al grupo Renault. El entonces presidente de la compañía en España y director industrial del grupo abandonó todos sus cargos, entre ellos su puesto en el consejo de administración de la empresa, dejando así a España sin representación en la mesa donde se toman las decisiones de Renault.
El primer ejecutivo de Enel, Francesco Starace, habla sobre posibles grandes movimientos corporativos de fusiones y adquisiciones en el sector, ahora más preocupado en como reinventarse hacia las renovables que en ganar tamaño a toda costa.
Josu Jon Imaz habla de que la transición ecológica, tal como la está planteando la Unión Europea, «ha fallado», porque se ha puesto «todo el foco en la sostenibilidad». Así lo ha dicho en el transcurso del Foro Económico Mundial de Davos, que se celebró la pasada semana en esa localidad suiza y al que Imaz asistió una vez más como consejero delegado de Repsol, la primera petrolera española.
La carrera por el liderazgo de la eólica marina en España se pone más tensa que nunca. Ferrovial planta cara a el gigante energético Iberdrola con la proyección de cuatro parques en Galicia, Cataluña y Canarias en los últimos meses. Hablamos de una potencia de 1.710 megavatios (MW), frente a los 1.718 MW que quiere construir la firma capitaneada por Ignacio Galán.
Pocas compañías españolas pueden presumir de estar en el top tres de un sector a escala mundial y, menos aún, en un sector altamente intensivo en tecnología y en el que las innovaciones nos acercan a un futuro que parece de ciencia ficción. Indra lo ha conseguido con su tecnología para la gestión del tráfico aéreo.
Un claro impulso a las nuevas tecnologías y la investigación en la región. Cerca de 100 empresas, entre ellas algunas como Indra, Intel, Microsoft, Telefónica, GSK, PFIZER, IBM, Bosch o Amazon, ya se han adherido a alguno de los cuatro clústeres de la Comunidad de Madrid.
Desde hace un tiempo, venimos escuchando que el Metaverso será la siguiente evolución de internet y que su impacto se equiparará al impacto que tuvo el nacimiento de internet en su día. La realidad es que nadie sabe cómo de importante será el Metaverso de aquí a 30 años. Lo que sí sabemos es que el Metaverso propone una nueva forma de relacionarnos de una forma más cercana en un entorno virtual.
Todo lo que ha conseguido ChatGPT desde su reciente lanzamiento está fuera de toda duda. Desde tildarlo como «transformador y fascinante» o la apuesta de Microsoft con Azure hasta opiniones más negativas que aseguran que la IA está plagada de prejuicios racistas y discriminatorias.
El World Economic Forum (WEF), reunido en Davos, ha vuelto a destacar lo fundamental: para que la economía funcione, las empresas deben generar riqueza y empleo. Énfasis en los beneficios empresariales y la productividad. Amazon, Alphabet, Salesforce, Cisco, Meta, Twitter, Peloton, Netflix, Tesla, todas afirmaron tener conclusiones similares, así como otras empresas de sectores como la banca.