Según el Instituto de Investigación Capgemini, el 80% de las organizaciones públicas encuestadas en todo el mundo ha empezado a poner en marcha iniciativas de ecosistemas de datos colaborativos, reconociendo así la necesidad de un enfoque conjunto basado en los datos para abordar los complejos retos a los que se enfrentan.
Es la nueva directora general de Capgemini Invent en España, firma en la que era responsable de servicios financieros desde abril de 2020, donde lideró e hizo crecer el negocio de banca y seguros, reforzando alianzas con cuentas estratégicas. Castellví, que estudió Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de Barcelona, se incorporó a Capgemini en 2001, y durante los últimos diez años ha estado centrada en el sector financiero.
La ciudad tecnológica e industrial de Valnalón es un espacio en el que los históricos edificios recuperados de la primitiva empresa han sido reutilizados como oficinas de empresas y aulas de la Escuela de Hostelería. El refrigerante es un museo y en los espacios liberados se levantaron modernos centros empresariales y naves que dan cabida a numerosas actividades, desde talleres industriales al centro de software de la multinacional Capgemini.
El hecho de que a día de hoy sistemas de fichaje como el biométrico no cumplan con la normativa, desenmascara un problema que ya viene de hace tiempo: según un estudio elaborado por el Instituto de Investigación de Capgemini, el 38% de los directivos consideraba que la principal dificultad para adaptarse al RGPD fue la complejidad de acomodar los sistemas de fichaje a la normativa.
BBVA ha puesto en marcha una nueva unidad cuyo objetivo es reforzar la prevención del delito financiero. Actualmente, este área está compuesta por 800 personas del grupo, que provienen de otras unidades relacionadas con la ciberseguridad. Ya se han formalizado dos hubs en España y México y espera llegar al resto de países en los que opera en los próximos meses. El banco quiere proteger al cliente de estos riesgos financieros, que han ido en aumento en los últimos años, paralelamente al avance de la tecnología.
Una vez concluida la integración del negocio de UBS en España, Singular Bank arranca una nueva etapa en la que aspira a convertirse en la banca privada local de referencia. Tras la compra de la filial del banco suizo en España, la entidad, que puso patas arriba el sector bancario vinculado a grandes patrimonios y desató una fiebre de fichajes de profesionales, se postula para seguir dinamizando el mercado.
El sector asegurador es clave para la economía española y para el conjunto de la Península Ibérica. Tal es así, que, en la actualidad, la industria aseguradora genera el 5% del PIB de la región. Para ello, los agentes de seguros continúan jugando un papel fundamental, ya que siguen siendo el canal más importante para la generación de ventas, con un valor de hasta el 50% de las ventas totales del sector.
El consejero delegado de Cupra y Seat, Wayne Griffiths, se ha mostrado confiado este viernes en que la compañía conseguirá una segunda plataforma para ensamblar un coche eléctrico en Martorell (Barcelona) a partir de 2030, aunque ha advertido de que “no se puede hacer de un día para otro”.
España es el segundo país europeo con mayor oferta de puestos de trabajo en el sector energético. Una oferta que, según estimaciones del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, podría generar hasta 350.000 empleos de aquí a 2030, pero que, sin embargo, las empresas están teniendo dificultades para cubrir.
La energía solar sigue siendo la gran protagonista de la transición energética. Además de las macrogranjas de energía fotovoltaica, las placas solares se han convertido en un aliado imprescindible en todo tipo de edificios. Según datos oficiales de Red Eléctrica Española, la potencia solar fotovoltaica se ha triplicado en España en los últimos 3 años.
KPMG no ve razones para que el freno en las operaciones de fusiones y adquisiciones de los últimos meses se levante. Según explica su socio responsable del área de Corporate Finance en España, Jose A. Zarzalejos, todos los elementos que han actuado de lastre para las grandes operaciones últimamente seguirán guiando el mercado: las subidas en los tipos de interés, las divergencias de valoración entre compradores y vendedores y las amenazas de recesión.
El reloj de arena para nombrar consejero delegado de Indra llega a su fin. La multinacional española de Defensa y Tecnología tiene vacante el cargo de primer ejecutivo desde principios de marzo, cuando Ignacio Mataix formalizó su salida tras cumplirse el pacto de caballeros acordado con el nuevo consejo: presentar los extraordinarios resultados de 2022, cerrar un finiquito por su salida adelantada y seguir vinculado como asesor estratégico.
Mário Vaz, consejero delegado de Vodafone España, apenas lleva un mes en el cargo, y en ese tiempo ya ha calado en la plantilla la gran prioridad del nuevo jefe: Cuidar al máximo la experiencia del cliente. «El usuario está en el centro de todas las estrategias y cualquier decisión debe girar en torno a ese eje», explican desde el operador, conscientes de que la receta cocinada en Vodafone Portugal puede replicarse con parecido éxito en España.
Los servicios de urgencias hospitalarias (SUH) han encontrado en las nuevas herramientas de inteligencia artificial un aliado perfecto para agilizar sus rutinas, automatizar procesos y anticipar flujos de pacientes. En esas áreas, la priorización de la asistencia es un aspecto vital, para salvar vidas en momentos en los que los tiempos de resolución resultan trascendentales en términos humanos.
Nokia y Ericsson, dos de los principales fabricantes globales de equipos de redes de telecomunicaciones, han presentado las cuentas del primer trimestre esta semana, con advertencias sobre la ralentización de las inversiones en las infraestructuras de la nueva telefonía móvil 5G. Los mercados financieros han empezado a mostrar sus dudas, y ambos gigantes escandinavos han registrados duros castigos en los últimos días.
La nube pública continúa en boga. Así se desprende de las últimas previsiones avanzadas por la firma de análisis e investigación Gartner. En concreto, se prevé que el gasto mundial de los usuarios finales en lo relativo a servicios de nube pública crezca un 21,7% hasta alcanzar los 597.300 millones de dólares en 2023. Una cifra que supera significativamente los 491.000 millones registrados en 2022.