España tendrá algo importante que decir en la digestión de la toma de Credit Suisse por UBS. El primero había hecho de la oficina de Madrid uno de sus centros en la UE, mientras que el segundo tiene una presencia mucho más limitada en el mercado español. Algo que queda ahora en el aire.
La acción de Banco Sabadell ha sufrido gran volatilidad en las últimas semanas tras el terremoto de la banca europea y americana y sus movimientos han estado en el centro de las preguntas de la junta general de accionistas celebrada en Alicante este mismo jueves.
El presidente de la Asociación Española de Fintech e Insurtech (Aefi), Arturo González Mac Dowell, descarta tal penalización porque la tecnología «es el futuro», aunque reconoce que actualmente hay una «retracción de la financiación» por el entorno de subidas de tipos de interés, la elevada inflación y las incertidumbres.
La inversión en ‘retail’ en España se situó en los 4.450 millones de euros en 2022, lo que representa un incremento del 310% respecto al año anterior y un nuevo récord de inversión para el sector, según los datos del informe ‘Retail: la tienda física como palanca de valor para el negocio’, elaborado por la consultora inmobiliaria internacional JLL.
España se juega a lo largo de este año que comience a fluir la inversión de hasta 8.000 millones de euros comprometida por la industria farmacéutica. Para ello, son necesarios algunos ajustes legislativos que la dirección de Farmacia del Ministerio de Sanidad dará a conocer en mayo. Pero Bernardo Kanahuati, CEO de Bayer en España, explica qué esperan de esos dos reales decreto que se cocinan a fuego lento en el Paseo del Prado.
En un entorno incierto, con cadenas de suministro y de valor que cada vez son más largas, y con usuarios indecisos a la hora de escoger por qué tecnología optar, los grandes fabricantes de automóviles abogan por la flexibilidad en el camino hacia el vehículo eléctrico, tanto dentro de las plantas productivas como en las administraciones encargadas de marcar las reglas.
El impulso de las energías renovables en España ya es imparable, hasta tal punto que la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor confía en que durante este año 2023 la mitad de toda la energía, el 50%, que se produzca en España provenga ya de las energías renovables.
Iberdrola lidera el consorcio ‘Atmosphere’, con la participación de Ingeteam, Inerco, ABC Compressors, IDESA e Innomerics, cuyo principal objetivo será investigar nuevas tecnologías asociadas a equipos críticos de las plantas de generación de hidrógeno verde.
Iberdrola está decidida a colgar el cartel de ‘aforo completo’ en la Junta de Accionistas del 28 de abril, sin importar que los asistentes sean de carne y hueso o avatares al más puro estilo Silicon Valley. Para conseguirlo, la primera eléctrica española ha recurrido al metaverso y ha lanzado una experiencia virtual con la que espera animar a la participación en la próxima asamblea de accionistas.
El presupuesto global en TIC sanitario de las comunidades autónomas fue en 2022 de 957.809 euros, lo que supone un crecimiento del 6,35% respecto al 2021. Sin embargo, su porcentaje respecto a las partidas globales del Sistema Nacional de Salud disminuyen un 0,54% con respecto al ejercicio anterior, representando un 1,35% del total.
La firma de servicios profesionales Accenture eliminará 19.000 puestos de trabajo en los próximos 18 meses, para lo que incurrirá en unos gastos de 1.200 millones de dólares (1.101 millones de euros) en indemnizaciones por despido y otros costes asociados, según ha revelado la empresa a la Securities and Exchange Commission (SEC). Además, Accenture prevé destinar otros 300 millones de dólares (275,3 millones de euros) en la consolidación de espacios de oficina.
Darío Gil (Murcia, 1975), vicepresidente mundial de IBM y director del área de Research, es un apasionado de la ciencia. Sin despegar la sonrisa de su boca, explica cómo será el superordenador que el gigante de la informática instalará en San Sebastián en 2024. La ciudad, y por extensión Euskadi y España, serán la referencia para el sur de Europa del nuevo paradigma de la computación cuántica.
De cara al futuro, las organizaciones tienen por delante el desafío de mantener o implementar un ecosistema de ciberseguridad más colaborativo para mejorar la detección de los ciberataques. Es uno de los retos que ha puesto sobre la mesa Inetum, compañía de servicios y soluciones TI, que advierte de que algunos cambios organizativos en las compañías pueden afectar la capacidad de respuesta ante las amenazas.
Telefónica se ha adelantado al resto de los operadores de telecomunicaciones europeos en el aprovechamiento de las funciones de la inteligencia artificial que atesoran las últimas versiones de la tecnología 5G. Las posibilidades de negocio de las prestaciones cognitivas de las conexiones se presumen colosales.
Telefónica ha presentado un programa gratuito abierto para desarrolladores, en el que ofrece acceso a un repositorio de APIs (Application Programming Interfaces) para que ellos puedan desarrollar casos de uso reales sobre los servicios de red de la compañía, en el marco del proyecto GSMA Open Gateway, presentado durante el pasado Mobile World Congress de Barcelona (MWC23).
La carrera por la IA generativa está en plena efervescencia, ChatGPT ha revolucionado el patio de los navegadores, pero también salpica la nube y cualquier tipo de herramienta que se precie. La improvisación y la doblez de los sesgos son otras grandes inquietudes que suscitan estas novedades.
La tecnología permite a la función de compras y a la de gestión de la cadena de suministro mejorar su eficiencia y productividad, la gestión de los riesgos, reducir el gasto y cumplir con las obligaciones normativas y no normativas. Ello impacta en los niveles de competitividad y sostenibilidad.
Nutanix, empresa de computación híbrida multicloud, ha presentado las conclusiones de su quinto informe de investigación global Enterprise Cloud Index (ECI), en el cual analiza cómo las empresas se vienen adaptando a la nube. El 94% de los líderes empresariales encuestados asegura que se sirven de una plataforma unificada para poder gestionar todas sus aplicaciones y datos de los entornos de TI.
La española atSistemas explica los diferentes elementos que permiten a las empresas entender el nivel dificultad antes de pasarse a la nube. Migrar a la nube se ha convertido en una medida imprescindible para muchas empresas en línea con sus planes de transformación digital, pero esa migración no siempre es sencilla.
Tal y como relata Daniel Jato, docente del Máster Universitario en Ingeniería y Gestión Ambiental de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), “existen soluciones tecnológicas que se basan en sensores para crear gemelos digitales a partir de la toma de grandes cantidades de datos que se almacenan en tiempo real”.
Las Administraciones Públicas españolas han intensificado sus procesos de modernización y digitalización, que han pasado a ser una «prioridad política, en el contexto de los ambiciosos objetivos y presupuestos de la Estrategia Digital Europea», señala el responsable de desarrollo de negocio de Sector Público en España de Amazon Web Services (AWS), Alejandro Pinto.