El sector de la consultoría en España está compuesto por centenares de empresas de todos los tamaños que dan empleo a más de 227.700 profesionales. 25 de las mayores empresas, con un total de casi 101.000 empleados, forman parte de la Asociación, entre las que se encuentra Capgemini con un total de 350.000 profesionales repartidos por todo el mundo.
El neobanco francés Qonto lanza en España un nuevo servicio de creación de empresas, después de que la semana pasada se aprobase en el país la Ley Crea y Crece.
Antes del verano de 2021, Singular Bank inició las primeras conversaciones con UBS para comprar su filial de banca privada en España con un objetivo claro: quería ser la primera entidad de grandes fortunas del país.
«Somos el primer grupo constructor del mundo que ha adoptado esta tecnología para trabajar», asegura Rafael Fernández, jefe de innovación de Ferrovial. La multinacional española ha creado Infraverse, un nuevo espacio de trabajo basado en la realidad.
Naturgy ha puesto en marcha la segunda edición de su programa de incubación de empresas, ‘Connecting Energy’. Se busca savia nueva. Se premian las ideas novedosas, con el sector de la energía y la sostenibilidad como centro, dentro de la mayor crisis energética que se recuerda. El objetivo es impulsar el emprendimiento en el sector energético con foco en la innovación sostenible.
Considerado el primer unicornio español tras superar los 1.000 millones de euros de valoración hace ya más de cuatro años, Cabify se ha marcado como próximo gran desafío ser un referente, esta vez, en términos de sostenibilidad.
Las empresas industriales están mejorando la velocidad de diseño, desarrollo y entrega de productos mediante el uso de tecnologías avanzadas, que se han convertido en aceleradores de la velocidad de comercialización, según un estudio de Accenture, cuyas conclusiones se basan en una encuesta a 1.200 ejecutivos del sector industrial en trece países, entre ellos España.
El 88% de los directivos globales percibe que sus clientes y empleados cambian más rápido de lo que ellos pueden transformar sus negocios, causando así una crisis de relevancia.
El universo de la inteligencia artificial al alcance de nuestras manos. Esta afirmación es la que quiere llevar a cabo el conglomerado de las grandes telecos españolas, Telefónica, Orange y Vodafone, en un futuro próximo, propulsando la revolución tecnológica en España mediante el desarrollo de la inteligencia artificial.
Vodafone ha contratado ya a 200 empleados de los más de 600 empleos directos y altamente cualificados previstos desde la apertura de su Vodafone Innovation Hub en Málaga el pasado 31 de enero.
Como cada mes de septiembre, se ha desarrollado en el Parlamento Europeo el debate sobre el Estado de la Unión. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, relató ante los representantes de la ciudadanía europea las intenciones de propuestas legislativas del ejecutivo comunitario para el nuevo curso.
El aumento del gasto público en educación, en inversiones en I+D, así como las mejoras en la agilidad empresarial en el sector privado, ha posibilitado que España se situase en la posición 28, escalando tres puestos frente a 2021 en el ranking mundial de competitividad digital del IMD.
Los investigadores de Stairwell han identificado una amenaza de ‘ransomware’ que no solo encripta los datos de un equipo infectado, sino que tiene capacidades dirigidas a su destrucción, lo que plantea una nueva situación en el panorama de este tipo de ciberataques.
Randi Zuckerberg y Nicole Junkermann son dos mujeres tan extraordinarias como didácticas. Sus explicaciones son tan sencillas y amenas que nadie diría que son dos de los exponentes femeninos.
Con el fin de frenar la paradoja del hambre en un contexto de pérdida y desperdicio alimentario como el actual, Naciones Unidas celebra este jueves el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos.
Entre los años 2011 y 2019 el porcentaje de trabajadores que trabajaba desde casa osciló entre un 3 y un 5% del total. Durante la peor etapa del confinamiento pandémico esa cifra llegó a alcanzar un 16%, según los datos del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI).
Las cuasi-infinitas formas que existen para medir el impacto social y ambiental de las empresas no solo permiten que las que lo hacen para aparentar siempre tengan forma de mostrarse sostenibles a ojos de la sociedad, también limitan el efecto de las que intentan hacerlo bien.