Para David Peinador, director de equipo del área de Transición Energética en Capgemini Engineering, “el dinero no es el euro o el dólar, sino el petróleo, el gas y el neodimio, elemento químico que se usa para hacer los imanes superpotentes que necesitan los componentes eléctricos de un aerogenerador”.
En esta línea, y según un reciente informe elaborado por Capgemini, los consumidores están “entusiasmados con las tecnologías inmersivas” y “particularmente expectantes y curiosos sobre todo lo que puede ofrecer el metaverso”.
BBVA innova en el mundo del seguro. Su filial BBVA Seguros ha lanzado en España el primer producto de vida donde los clientes conocerán desde el momento de la contratación el precio o prima neta que pagarán durante toda la vida, a cambio de ir reduciendo el capital asegurado de forma progresiva.
El sector financiero es una de las industrias que más se beneficiará del desarrollo de la Web3, una nueva fase de internet centrada en la descentralización a través del uso de criptomonedas, tecnologías ‘blockchain’ y ‘tokens’.
La empresa de distribución alicantina Juan Fornés Fornés, que opera con la marca Masymas, se ha consolidado como el tercer operador de supermercados valenciano tras Mercadona y Consum con casi 120 tiendas que llegan también a Murcia. La firma familiar que dirige José Juan Fornés facturó 360 millones de euros el año pasado.
Mikel Palomera, ingeniero bilbaíno de pura cepa, lleva 32 años en Catalunya y se ha convertido en uno de los principales relatores de la evolución de un sector tan apasionante como complejo, como es el del automóvil. En septiembre de 1991 aterrizó en Martorell para ser uno de los pioneros en la cadena de montaje de Seat.
El futuro industrial de la automoción española pasa por concentrar en el territorio nacional todas las fases productivas vinculadas con el coche eléctrico, no solo las finales.
La recuperación del turismo tras el Covid-19 da aire a las operaciones corporativas en el sector y acerca a Springwater a su salida de Wamos. La suiza negocia la venta de la compañía, que aglutina marcas como la agencia de viajes Nautalia o la aerolínea Wamos Air.
Iberdrola pujará por más de 8.000 megavatios (MW) de eólica marina en Japón, Noruega y Suecia. Presentará nuevos proyectos a las subastas públicas de estos países, cuyos primeros ganadores se conocerán el próximo año.
La emergencia climática y la necesaria descarbonización obligan a introducir nuevas estrategias y modelos productivos ecológicos como la generalización del uso del hidrógeno verde. Esta solución energética no es contaminante por sí misma, por lo que se presenta como la alternativa más limpia y eficaz para sustituir las energías fósiles y reducir la emisión de dióxido de carbono.
Un cálculo de Accenture prevé que, frente a los 9.000 millones de dólares que la IA generó a las empresas turísticas en 2018, el año que viene estos ingresos crecerán hasta nada menos que los 32.000 millones. No es una cuestión solo de que estas tecnologías ayuden a las empresas, sino que además elevan sus ingresos.
La gestora británica ultima la adquisición de la filial española por 5.100 millones. La propia Vodafone concede a Zegona un préstamo de 900 millones para cerrar el acuerdo. Zegona ultima la adquisición del 100% de la filial española de Vodafone España con una valoración de 5.100 millones de euros, según fuentes del mercado.
Puede convertir a Digi en un operador con red móvil propia al lograr parte de las frecuencias de las que deben desprenderse los dos promotores de la fusión y alterar el ‘statu quo’.
Telefónica, Vodafone y Orange han eliminado más de 15.000 puestos de trabajo en la última década en España a través de nueve programas de ajustes de empleo, una cifra que puede aumentar en varios miles si finalmente se ejecuta el nuevo plan de bajas voluntarias que prepara la principal teleco española.
Travis Dalton, vicepresidente ejecutivo de Oracle y director de Oracle Health, inauguró hace unos días el nuevo hub europeo que el grupo ha abierto en Barcelona. Dalton explica que la tecnología de Oracle, centrada en mejorar la gestión de la sanidad y la atención clínica, ha dado un paso adelante con la incorporación de la Inteligencia Artificial (IA), que puede convertirse en un asistente del médico y liberarle de las tareas no asistenciales. A su juicio, “la tecnología será clave para retener a los médicos”.
A pesar de las expectativas que había generado la inteligencia artificial generativa con respecto al impulso que le podía dar a las ventas de servicios de computación en la nube, en el caso Amazon, Microsoft y Google, las tasas de crecimiento siguen estancadas.
Los semiconductores -sobre todo el silicio- son la base de los ordenadores, teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos, pero a pesar de su omnipresencia tienen limitaciones. La escasez de estos chips ha sido uno de los motivos de mayor preocupación para la economía entre 2020 y parte de 2022 (ahora la situación es diferente).